Huyó de casa y estuvo preso… 15 datos de Benito Juárez

Benito Juárez es uno de los mayores exponentes de la Reforma, el movimiento que definiría de manera indeleble algunos de los principios e instituciones fundamentales para México, entre ellos la supresión de fueros eclesiásticos, la creación del Registro Civil y la importancia de que la educación estuviera a cargo del estado.

Te recomendamos: AMLO conmemorará en Guelatao el natalicio de Benito Juárez

Juárez es, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, el «mejor Presidente de México” y aquí te presentamos algunos datos biográficos, contados por el propio Juárez, que permiten esbozar las líneas generales de cómo definió su pensamiento liberal.

1. Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en Guelatao, Oaxaca. Según el propio Juárez, de origen zapoteco, no conoció a sus padres, Marcelino Juárez y Brígida García, quienes murieron cuando tenía tres años. Su madre murió al dar a luz a su hermana María Longinos.

2. Benito Juárez quedó bajo la tutela de su tío Bernardino Juárez, quien lo enseñó a leer y hablar castellano. Sin embargo, vivían al día y el niño tuvo que trabajar.

«En algunos ratos desocupados mi tío me enseñaba a leer, me manifestaba lo útil y conveniente que era saber el idioma castellano y como entonces era sumamente difícil para la gente pobre y muy especialmente para la clase indígena adoptar una carrera científica que no fuese la eclesiástica”, escribe Juárez en Apuntes para mis hijos, una serie de reflexiones y memorias publicadas por la Universidad Autónoma del Estado de México.

3. El 17 de diciembre de 1818, a los 12 años, se fugó de casa y marchó a pie a Oaxaca desde el Distrito de Ixtlán.

«Insté muchas veces a mi tío para que me llevase a la Capital; pero sea por el cariño que me tenía, o por cualquier otro motivo, no se resolvía y sólo me daba esperanzas de que alguna vez me llevaría”, dijo.

4. Su primer trabajo en la ciudad fue como cuidador de ganado y ganaba dos reales diarios en la casa de Don Antonio Maza, donde su hermana María Josefa servía como cocinera.

5. Don Antonio Salanueva, impresor y miembro de la Orden Tercera de San Francisco, lo recibió en su casa y se encargó de su primera educación; «leer, escribir y aprender de memoria el Catecismo del Padre Ripalda”, dijo.

6. Juárez fue autodidacta. Quiso continuar sus estudios y buscó un nuevo preceptor, pero en la Escuela Real fue víctima de la discriminación que ejercían los maestros, quienes separaban a los «niños decentes” de los pobres, que quedaban a cargo de un aprendiz, con poca formación y paciencia.

«Disgustado de este pésimo método de enseñanza y no habiendo en la ciudad otro establecimiento a qué ocurrir, me resolví a separarme definitivamente de la escuela y a practicar por mí mismo lo poco que había aprendido para poder expresar mis ideas por medio de la escritura, aunque fuera de mala forma, como lo es la que uso hasta hoy”, escribió.

7. Con el apoyo de su padrino, el benefactor que lo llevó a confirmar, Benito Juárez ingresó al seminario, más por su deseo de estudiar que por vocación religiosa, con la ventaja de que, como hablaba zapoteco, podría ordenarse sin necesidad de tener un patrimonio que exigían a otros para subsistir, de acuerdo con las leyes eclesiásticas de América.

8. Ingresó al seminario el 18 de octubre de 1821 y dos años después concluyó el estudio de gramática latina. Luego estudio artes, teología y filosofía.

9. En 1827, en Oaxaca se reunió el Congreso Constituyente en el que los liberales lograron establecer el Instituto de Ciencias y Artes, destinado a la educación de la juventud de manera independiente a la iglesia.

10. Después de concluir sus estudios de filosofía, y en medio de la situación convulsa en el país, derivada de la disputa entre liberales y conservadores luego de la consumación de la independencia, Benito Juárez ingresó en agosto de 1828 al Instituto de Ciencias para estudiar Derecho.

11. La Iglesia emprendió una campaña en contra del instituto y excomulgó a sus alumnos.

«Los padres de familia rehusaban mandar a sus hijos a aquel establecimiento y los pocos alumnos que concurríamos a las cátedras éramos mal vistos y excomulgados por la inmensa mayoría ignorante y fanática de aquella desgraciada sociedad”.

12. En 1830 se convirtió en profesor sustituto de la Cátedra de Física con un salario de 30 pesos.

13. En 1831 terminó la carrera y se incorporó al bufete del Don Tiburcio Cañas. El mismo año inició su carrera política como regidor de la capital.

14. En enero de 1834 presentó su examen de jurisprudencia práctica ante la Corte de Justicia del Estado y aprobó, por lo que le expidieron el título de abogado.

15. Benito Juárez estuvo preso por ayudar a unos indígenas pobres de Loxicha que le pidieron que los defendiera de un cura que les exigía obvenciones y servicios personales sin sujetarse a los aranceles.

«Estos golpes que sufrí y que veía sufrir casi diariamente a todos los desvalidos que se quejaban contra las arbitrariedades de las clases privilegiadas en consorcio con la autoridad civil me demostraron de bulto que la sociedad jamás sería feliz con la existencia de aquellas y de su alianza con el poder público y me afirmaron en mi propósito de trabajar constantemente para destruir el poder funesto de las clases privilegiadas”, escribió.

El 31 de julio de 1843, Benito Juárez se casó con Margarita Maza, hija de don Antonio Maza y de doña Petra Parada. Un año después se incorporó a la administración estatal como secretario de Despacho del gobernador, Antonio León.

Para dimensionar el respeto a la ley del Benemérito de las Américas, basta saber que en 1850 murió su hija Guadalupe, a los dos años de edad y que la ley que prohibía sepultar los cadáveres en los templos exceptuaba a la familia del gobernador, pero Juárez, entonces mandatario de Oaxaca, no quiso usar su privilegio.

«Yo mismo llevé el cadáver de mi hija al cementerio de San Miguel, que está situado a extramuros de la ciudad para dar ejemplo de obediencia a la ley”, dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *