El servicio de John McCain en Vietnam fue una tragedia

Poco después de su liberación de Hanoi, John McCain se reúne con Richard Nixon. Foto: White House Photo Office/Getty Images

Durante la guerra de Vietnam, nuestro país lanzó más bombas sobre el sudeste asiático que las que todos los bandos soltaron en la Segunda Guerra Mundial, y roció más de 3.000 pueblos de la región con una de las sustancias más mortíferas conocidas por la humanidad. Esas 7.662.000 toneladas de munición -y 13 millones de galones de Agente Naranja- no reconocían ninguna distinción entre civiles y soldados. Los planificadores de guerra de Estados Unidos tampoco lo hacían. Cuando Henry Kissinger ordenó «una campaña de bombardeo masivo en Camboya» en 1970, sus instrucciones eran simples: «Cualquier cosa que vuele o cualquier cosa que se mueva». Nuestras bombas llevaron a cientos de miles de seres humanos desarmados a la inmovilidad permanente al final del conflicto – y casi 40.000 más en las décadas posteriores. Hay niños vietnamitas que caminan hoy por la Tierra y que morirán al tropezar con las minas terrestres que plantamos, o con las municiones sin explotar que dejamos atrás. Hay bebés vietnamitas aún no nacidos que llegarán al mundo con cabezas deformes y tumores gigantes como resultado de los defoliantes que vertimos sobre su país hace 50 años.

Durante la guerra de Vietnam, medimos nuestro éxito en «Viet Cong» muertos; excepto cuando lo medimos en «gooks» muertos de cualquier tipo. En la aldea de My Lai, nuestros soldados masacraron a más de 500 civiles (después de violar y torturar a un número menor). En el Delta del Mekong, la 9ª División de Infantería afirmó que el número de cadáveres del enemigo era de casi 11.000, pero entregó menos de 750 armas. Según las estimaciones de nuestro gobierno, la unidad mató hasta 7.000 civiles. Según el relato de un soldado de la 9ª, la unidad cometió un «My Lai cada mes».

Durante la guerra de Vietnam, enviamos a la muerte a casi 60.000 soldados estadounidenses y condenamos a más de 300.000 a sufrir heridas graves. Hicimos todo esto en nombre de la democracia (aunque habíamos ayudado al gobierno de Vietnam del Sur a bloquear unas elecciones de unidad nacional, que habían sido ordenadas por los Acuerdos de Ginebra, porque temía perder). O bien, lo hicimos todo porque no se podía permitir que los comunistas tuvieran un punto de apoyo en el sudeste asiático (a pesar de que todos los presidentes que emprendieron la guerra sospechaban que no se les podía negar).

Pero también, durante la guerra de Vietnam, un joven estadounidense patriota de familia militar solicitó el servicio de combate, y fue asignado a una campaña aérea llamada Operación Trueno Rodante (que mataría al menos a 50.000 civiles). En su 23ª misión, el avión del joven fue derribado. Se rompió los dos brazos y una pierna al eyectarse del vehículo. Los norvietnamitas le golpearon y le clavaron una bayoneta cuando cayó al suelo. Luego, lo llevaron a una prisión militar donde lo torturaron, lo mataron de hambre y lo golpearon hasta dejarlo al borde de las ideas suicidas. Gracias a la influencia de su padre, se le ofreció una salida de este tormento. Pero aprovechar ese privilegio especial habría devastado la moral de sus compañeros de prisión y dado una victoria propagandística al enemigo. Así que rechazó su oportunidad de ser liberado, y pasó los siguientes cinco años en un sufrimiento casi constante – y el resto de su vida, como un héroe de guerra estadounidense.

Esta semana, esa última historia fue mencionada en la primera frase de innumerables obituarios. El contexto anterior no se mencionó en prácticamente ninguno de ellos.

Y, en un nivel, eso es perfectamente apropiado.

John McCain no planeó la guerra de Vietnam. No mintió al pueblo estadounidense sobre la naturaleza del conflicto, las atrocidades que conllevaba o la probabilidad de su éxito. Simplemente confió en los dirigentes civiles que lo hicieron. No hay razón para dudar de que McCain creyó que estaba en Vietnam para arriesgar su vida -y luego, para soportar un infierno- en defensa de los más altos ideales de nuestra nación. Su voluntad de sacrificar su propio bienestar por lo que creía que eran los intereses de Estados Unidos merece nuestra admiración. (Como «chico de la soja» de clase media alta -cuya hazaña más heroica de autoabnegación de la resistencia física probablemente implicó una vejiga llena y un tren A averiado- no tengo ninguna duda de que me demostraría a mí mismo que soy menos hombre que McCain, si alguna vez se me pidiera que aceptara años de tortura por una causa en la que creyera). Mientras el senador descansa, uno puede argumentar razonablemente que el respeto a su familia, y a su legado, nos obliga a aislar su acto de patriotismo trascendente de la guerra indefendible que lo produjo.

Pero esa miopía tiene sus peligros. Los seres queridos de McCain merecen sentirse orgullosos de los sacrificios que hizo en el «Hanoi Hilton». Pero nosotros, como nación, no. Estados Unidos le pidió a John McCain que arriesgara su vida -y matara a otros seres humanos- por una guerra construida sobre mentiras. Le pedimos que entregara algunos de sus mejores años en la Tierra -y el pleno uso de sus armas- a una guerra de agresión ilegal e imposible de ganar. La historia de la estancia de McCain como prisionero de guerra debería inspirar vergüenza nacional. Es una historia sobre nuestro gobierno abusando de la confianza de uno de sus ciudadanos más patriotas. Pero (casi) nunca se presenta como tal. En cambio, en los discursos de campaña, en los artículos de opinión y en los obituarios, el servicio de McCain se suele presentar como un testimonio de la grandeza de nuestra nación o una afirmación de sus mejores valores. Se supone que los sacrificios desinteresados de los soldados estadounidenses son costes lamentables de la guerra, cargas que sólo pueden ser redimidas por la justicia de la causa que las exigió. Sin embargo, la forma en que recordamos el heroísmo de McCain amenaza con invertir este principio. Al celebrar su discreto acto de patriotismo -al tiempo que ignoramos la cuestión de a qué causa sirvió- nos arriesgamos a tratar los sacrificios desinteresados de los soldados estadounidenses como fines en sí mismos.

En su homenaje a McCain de esta semana, Phillip Carter, de la RAND Corporation, describió acertadamente el modelo de heroísmo que personificaba (sin cuestionar sus implicaciones más problemáticas):

Cuando Estados Unidos se enfrentó a la violencia ejercida en su nombre en Vietnam, la sociedad llegó a venerar más a los guerreros cuyo valor se ejemplificaba con su sufrimiento y perseverancia. McCain personificó ese tipo de heroísmo, sobre todo porque se ofreció como voluntario para permanecer en Hanoi y soportar más, por lealtad a su país y a sus compañeros de cautiverio. El suyo fue un valor que incluso los que se oponían a la guerra podían honrar; el sufrimiento de McCain es una parábola para el de Estados Unidos durante una guerra larga, costosa y polarizante.

Christian Appy, un destacado historiador de la guerra de Vietnam, ha argumentado que el cultivo de esta peculiar forma de heroísmo permitió erradicar la memoria histórica de Estados Unidos sobre el conflicto y, por tanto, su capacidad para aprender de los errores de la guerra:

En 1971… un notable 58% del público dijo a los encuestadores que pensaba que el conflicto era «inmoral», una palabra que la mayoría de los estadounidenses nunca había aplicado a las guerras de su país.

Qué rápido cambian los tiempos. Avanza una década y los estadounidenses ya habían encontrado una fórmula atractiva para conmemorar la guerra. Resultó ser sorprendentemente sencilla: centrarse en nosotros, no en ellos, y acordar que la guerra fue principalmente una tragedia estadounidense. Dejar de preocuparse por el daño que los estadounidenses habían infligido a Vietnam y centrarse en lo que nos habíamos hecho a nosotros mismos.

… Los estadounidenses empezaron a tratar a los que servían al país como heroicos por definición, sin importar lo que hubieran hecho en realidad… Ya no había que creer que las misiones en las que luchaban los «héroes» estadounidenses eran nobles y justas; simplemente se podía estar de acuerdo en que cualquiera que «sirviera a Estados Unidos» en cualquier capacidad merecía automáticamente la aclamación.

… Aunque una mayoría de estadounidenses llegó a rechazar las guerras tanto en Afganistán como en Irak en proporciones aproximadamente tan altas como en la época de Vietnam, la actual asociación instintiva entre el servicio militar y «nuestra libertad» inhibe la reflexión sobre las políticas altamente militarizadas de Washington en el mundo.

En 2012, Chris Hayes, de la MSNBC, expresó una preocupación similar en un episodio del Día de los Caídos de su programa de entrevistas de fin de semana. «Es muy difícil hablar de los muertos en la guerra y de los caídos sin invocar el valor, sin invocar las palabras ‘héroes'», observó Hayes. «¿Por qué me siento así con la palabra ‘héroe’? Me siento cómodo -incómodo- con la palabra porque me parece que está tan próxima retóricamente a las justificaciones para más guerra»

Este sentimiento no fue bien recibido. Hayes rápidamente emitió una disculpa. Y sin embargo, la idea de que invocar el heroísmo de los muertos en la guerra es «retóricamente próxima a las justificaciones para más guerra» no es radical. De hecho, es una noción tácitamente respaldada por los propios redactores de discursos del presidente Trump.

El año pasado, cuando el comandante en jefe expuso su argumento para prolongar la guerra más larga de la historia de Estados Unidos -un conflicto en el que Estados Unidos no tiene una estrategia creíble para la victoria, ni un interés nacional significativo- dedicó gran parte de sus comentarios a celebrar los sacrificios de los soldados caídos.

Patriotas estadounidenses de todas las generaciones han dado su último aliento en el campo de batalla por nuestra nación y por nuestra libertad. A través de sus vidas -y aunque sus vidas fueron truncadas, en sus actos alcanzaron la inmortalidad total.

Siguiendo el ejemplo heroico de aquellos que lucharon para preservar nuestra república, podemos encontrar la inspiración que nuestro país necesita para unificarse, para sanar y para seguir siendo una sola nación bajo Dios. Los hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas operan como un solo equipo, con una misión compartida, y un sentido de propósito compartido.

… Nuestra nación debe buscar un resultado honorable y duradero, digno de los tremendos sacrificios que se han hecho, especialmente los sacrificios de vidas. Los hombres y mujeres que sirven a nuestra nación en combate merecen un plan para la victoria. Se merecen las herramientas que necesitan, y la confianza que se han ganado, para luchar y ganar.

Pero lo que realmente se merecen los «hombres y mujeres que sirven a nuestra nación en combate» es un país que venere sus vidas más que su sufrimiento -y, por tanto, que sólo les pida que soporten este último en guerras que sean justas, ganables y necesarias.

Si queremos honrar el sacrificio de McCain en la guerra, debemos recordarlo menos como un ejemplo del tipo de heroísmo que queremos emular, que como el tipo de tragedia que nuestra nación tiene el deber de evitar repetir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *