El pelo rojo: ¿una bendición o una maldición?

Joanna Scutts es escritora independiente y miembro de la junta del Círculo Nacional de Críticos de Libros.

Rojo
Una historia del pelirrojo

Por Jacky Colliss Harvey

Perro negro & Leventhal. 230 pp. 28 $

¿Es el pelo rojo una bendición o una maldición? Para responder a esta pregunta, la crítica de arte y pelirroja Jacky Colliss Harvey se propone rastrear la historia de esta mutación genética y desentrañar los estereotipos asociados a los mechones pelirrojos, rubios como la fresa, castaños o rojizos. Ni siquiera esas descripciones son neutrales: Como explicaba Mark Twain (el de la zanahoria), «cuando los pelirrojos superan cierto grado social su pelo es castaño».

Lo llames como lo llames, el pelo rojo llama la atención. Las estrellas de Hollywood, desde Rita Hayworth hasta Lucille Ball o Christina Hendricks, han apostado por el poder de llamar la atención del pelo rojo natural o teñido y, para bien o para mal, en la vida diaria es imposible de ocultar. «Para mí, como para muchos otros pelirrojos, es la característica más significativa de mi vida», escribe Harvey. «Si eso te parece un poco extremo, bueno, es obvio que no eres pelirroja, ¿verdad?».

‘Red: Una historia del pelirrojo’, de Jacky Colliss Harvey (Black Dog & Leventhal)

Contrariamente a lo que mucha gente supone, los pelirrojos no se originaron en Escandinavia, Escocia o Irlanda, sino en Asia central. Su coloración se debe a una mutación en el gen MC1R que no produce eumelanina, que protege del sol y oscurece la piel, y que en su lugar provoca piel pálida, pecas y pelo rojo. Cuando nuestros antepasados emigraron para establecerse en los climas fríos y grises del norte de Europa, los pelirrojos tenían una ventaja sobre sus compañeros más oscuros: Su piel pálida producía vitamina D de forma más eficiente a partir de la luz solar, lo que fortalecía sus huesos y hacía que las mujeres tuvieran más probabilidades de sobrevivir al embarazo y al parto. Pero el gen es recesivo y prospera principalmente en regiones remotas y comunidades cerradas como Irlanda, Escocia y las regiones costeras de Escandinavia. Su rareza y vulnerabilidad han dado lugar, a lo largo de los años, a un sinfín de estereotipos y mitos, desde el temor a la brujería hasta la moderna barbaridad de que el pelo rojo está en vías de extinción.

Harvey es británica, lo que agudiza su conocimiento de los estereotipos sobre el pelo rojo de un modo que puede resultar extraño para los lectores estadounidenses, que no han crecido con los clichés de que el pelo rojo hace que las chicas tengan garra y los chicos sean enclenques, y que no están acostumbrados a escuchar «pelirrojo» como un insulto. Los pelirrojos no son tan raros, pero suelen ser blancos fáciles. (Como pelirroja pálida y pecosa que creció en Londres, reconozco mi propia experiencia infantil, a medio camino entre las burlas y el acoso, en muchas de las historias de Harvey).

Pero el estereotipo de los pelirrojos va mucho más allá de los tirones de pelo en el patio de recreo, y como incluso los que no son pelirrojos se dan cuenta, está fuertemente segregado por sexos. A pesar del ascenso ocasional de una estrella como Ewan McGregor o Damian Lewis, los hombres pelirrojos rara vez son vistos como símbolos sexuales. La mayoría de las mujeres pelirrojas, en cambio, recuerdan el momento en que su pelo pasó «con una rapidez desconcertante» de ser un objetivo de los acosadores a un objetivo de los admiradores. El poeta y pintor prerrafaelista Dante Gabriel Rossetti, saltando de un taxi en Londres en 1865 en busca de una hermosa adolescente que quería que fuera su modelo, es sólo una versión extrema de un tipo conocido, el «Hombre con una cosa por las pelirrojas».

El círculo de Rossetti era famoso por su obsesión por los cabellos ondulados y encendidos, pero esta particular fascinación artística tiene una larga historia. Entre varias atractivas minilecciones sobre la iconografía del pelo rojo, Harvey analiza la evolución de María Magdalena hasta convertirse en pelirroja, como taquigrafía visual de su conocimiento sexual como prostituta reformada (y como contraste con la Virgen María de túnica azul). Incluso con las pruebas más escasas, los historiadores han tenido la tentación de encasillar a mujeres legendarias, como la reina celta Boudicca, en el arquetipo perdurable de «la seductora de pelo de fuego, exótica, sensual, impulsiva, apasionada». Incluso Cleopatra, reina de un país no precisamente superpoblado de pálidas y prerrafaelistas, se rumorea que era pelirroja. Tiene poco sentido lógico, pero dada su personalidad, Harvey se pregunta retóricamente: «¿De qué otro color podría ser?».

Pero cuando el prejuicio pelirrojo (por muy elogioso que sea) se aplica a grupos y no a individuos, tiende a volverse feo. En el mundo antiguo, los escitas y los tracios, cuyas tierras se extendían desde el Mar Negro hasta el Egeo, eran famosos por su agresividad, y por un mosaico de pruebas arqueológicas, parece que también eran frecuentemente pelirrojos. Muchos de ellos fueron capturados y esclavizados por los griegos y luego por los romanos, lo que hizo que la conexión entre dureza, rudeza y pelirrojismo se mantuviera durante mucho tiempo, y que se consolidara cuando los invasores romanos intentaron luchar en el corazón norteño de los feroces y rubicundos celtas. Luego, durante la Edad Media, el pelo rojo se fijó como marca del «otro» en los judíos de Europa, demostrando la infinita flexibilidad de los prejuicios tanto contra el aspecto físico como contra los grupos considerados hostiles a los forasteros.

En su último capítulo, Harvey viaja a Breda, en los Países Bajos, para asistir a los «Días del Pelirrojo», la mayor reunión mundial de personas que comparten su raro color de pelo, y se siente brevemente abrumada al enfrentarse a lo que ella llama «una incandescencia, un frenesí, un apocalipsis de pelirrojos». El festival, iniciado de forma un tanto accidental en 2005 por un artista holandés, ha crecido hasta reunir a 6.000 personas de todo el mundo, desde Irlanda hasta Nueva Zelanda y Senegal: hombres que han sido acosados y mujeres que están familiarizadas con los pelirrojos prerrafaelistas. El crecimiento del festival se ha visto estimulado no sólo por las redes sociales, sino también por la creciente conciencia de que la discriminación contra los pelirrojos tiene su origen en el mismo impulso -reducir los atributos físicos a objetos de miedo y fetiche- que alimenta formas de racismo mucho más violentas. Es una conciencia que sustenta esta historia desenfadada pero erudita, haciéndola relevante incluso para los lectores que nunca han intentado salirse con la suya llamando a su pelo «titiana».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *