Historia de Irlanda

Situada junto a una isla mucho más grande (Gran Bretaña) al noroeste del continente europeo, Irlanda ha sido percibida a menudo como un remanso remoto, distante y aislado. Históricamente, esto está muy lejos de la realidad. Desde los primeros tiempos de la prehistoria, en Europa las rutas marítimas eran tan importantes, y a menudo más, que las terrestres, y la prehistoria y la historia irlandesas ejemplifican este hecho. A lo largo de la historia, Irlanda ha tendido a formar parte de complejas redes y contextos culturales de larga distancia, a veces, pero no siempre, centrados en la proximidad de Irlanda a Gran Bretaña (especialmente a Escocia). Con demasiada frecuencia, la historia irlandesa se discute simplemente como una rama de la historia británica.

Esto quiere decir que Irlanda tiene su propio carácter histórico distintivo, su dinámica y su trayectoria, que son fundamentales para cualquier comprensión de la historia irlandesa. La conexión con Gran Bretaña es estrecha por razones obvias, ha tenido profundas influencias en Irlanda en muchos sentidos -aunque el flujo de influencias culturales tiende a ir en ambas direcciones-, pero a la larga sigue siendo sólo un aspecto de una historia diversa y fascinante que presenta múltiples vínculos en muchas direcciones, incluyendo, por ejemplo, conexiones muy significativas con Escandinavia, Francia y España.

Para el visitante de Irlanda, uno de los aspectos más llamativos del país es la constante y alta visibilidad de su larga historia. Está presente no sólo en sus paisajes urbanos, sino también diseminada por el paisaje en forma de innumerables monumentos arqueológicos e históricos. Incluso el propio paisaje, al mirarlo de cerca, revela la huella humana que lo convirtió en lo que es hoy.

En Irlanda, no es raro ver una tumba prehistórica, un castro celta, un castillo o monasterio medieval, una finca del siglo XVIII y una ciudad o pueblo vivo, todo dentro de la misma vista. A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de Europa, donde el patrimonio físico de una época tiende a reemplazar al de sus predecesores, en Irlanda a menudo los encontramos uno al lado del otro, lo que nos permite caminar literalmente a través de la historia, una experiencia que es fascinante, humilde e intensamente agradable.

A continuación, ofrecemos una visión general de algunos de los momentos clave de la historia de Irlanda, con la esperanza de encontrar un equilibrio entre las necesarias generalizaciones que requiere esta empresa y el respeto por el detalle, incluso el matiz, que merece cualquier historia.

Irlanda: Una breve cronología

Paleolítico tardío: Tras el retroceso de los glaciares de la última Edad de Hielo, Irlanda se conecta inicialmente mediante un puente terrestre con el suroeste de Escocia y, por tanto, indirectamente con el continente europeo. El enlace con Escocia se inunda hacia el XII milenio a.C., convirtiendo a Irlanda en una isla. Las escasas pruebas sugieren la presencia de cazadores-recolectores paleolíticos en torno al 10.000 a.C.

Circa 8000-4000 a.C.: los forrajeadores mesolíticos llegan a Irlanda y establecen campamentos impermanentes. La población general es muy baja, se concentra en los recursos fluviales y marinos y produce herramientas de piedra.

Circa 4000-2400 a.C.: El Neolítico se caracteriza por la agricultura, la ganadería, los asentamientos permanentes, la cerámica y las herramientas de piedra pulida. Estos avances empezaron a llegar al noroeste de Europa desde el este hacia el 6.000 a.C. Aunque hay algunas pruebas anteriores de experimentación con aspectos del «paquete neolítico» (ganadería) en Irlanda, hacia el 4.000 a.C. toda la isla se ve afectada y la población comienza a aumentar. La introducción del Neolítico puede implicar tanto a los nativos como a los recién llegados, sin duda indica un contacto con Gran Bretaña y el norte de Francia. El aspecto más llamativo del Neolítico irlandés es la aparición de las tumbas megalíticas, con estrechos paralelos en Francia, Gales y Escocia. En Irlanda se conocen más de 1.200 monumentos de este tipo, divididos en cinco tipos: Tumbas de Corte, Tumbas de Paso, Tumbas de Portal y Tumbas de Cuña. Sus relaciones cronológicas exactas siguen siendo poco claras, pero las tumbas de corte parecen ser las más antiguas (comenzando un poco después del 4000 a.C.), y las tumbas de cuña las más jóvenes (tercer milenio a.C.), mientras que las tumbas de paso (probablemente c 3500-3000 a.C.), menos numerosas, son el tipo más elaborado, a menudo decorado con tallas características en la roca.

Circa 2400-500 a.C.: La llegada de una nueva cultura, el «pueblo de los vasos», alrededor del 2400 a.C. (probablemente desde el continente a través de Gran Bretaña), marca el comienzo de la era de los metales. Al principio sólo se utiliza el cobre, disponible en el suroeste de Irlanda, pero hacia el 2.000 a.C. se alea con estaño (no disponible en Irlanda): comienza la Edad del Bronce. Durante esta época, Irlanda es una importante fuente de cobre y oro y se desarrolla una elaborada tradición de trabajos en metal. Se sabe poco de la sociedad irlandesa de la Edad del Bronce, pero parece que la población sigue aumentando y se mantienen los contactos con el mundo exterior. Se encuentran objetos de oro fabricados en Irlanda en lugares tan lejanos como Escandinavia y Alemania. Un tipo de monumento característico de la Edad del Bronce son los Círculos de Piedra que se encuentran por toda la isla.

Circa 500 a.C.-432 d.C.: La Edad del Hierro. Muchos estudiosos creen que el inicio de esta época supone la llegada de los «celtas» indoeuropeos a Irlanda, mientras que otros la sitúan en la «cultura de los vasos» dos milenios antes. Sin embargo, lo cierto es que durante la segunda mitad del primer milenio a.C., los elementos de la cultura «celta» están firmemente asentados en Irlanda, incluyendo la lengua, la religión y aspectos de la cultura material, especialmente el estilo «La Tène» de decoración de metales, del que Irlanda produce buenos, aunque escasos, ejemplos. La sociedad irlandesa está organizada en unidades tribales, probablemente gobernadas por hombres fuertes locales o «pequeños reyes». Es probable que empiecen a existir unidades políticas más grandes. A diferencia de sus vecinos, Irlanda nunca es conquistada por los romanos, sino que pasa varios siglos conviviendo con el Imperio Romano, especialmente con la Bretaña romana, participando en el comercio y quizás en otras formas de contacto con el mundo romano. La mayor parte de la mitología irlandesa registrada en épocas posteriores relata historias y acontecimientos que deben tener su origen en la Edad de Hierro. Miles de ringforts (granjas fortificadas) repartidos por toda Irlanda indican la principal forma de asentamiento rural de la época; un puñado de lugares «reales» mucho más grandes y elaborados representan centros políticos y ceremoniales; no hay pruebas de ciudades. Hacia el año 140, el geógrafo romano Ptolomeo elabora el primer mapa conocido de Irlanda. Aunque la tradición irlandesa posterior señala el 220 d.C. como el año en que Cormac mac Airt se convirtió en el primer «Alto Rey» de Irlanda, la isla nunca estuvo unida políticamente en esta época y la guerra tribal es prácticamente constante; las cuatro (o cinco) Provincias históricas también datan de esta época. A partir del siglo IV, los incursores irlandeses comienzan a hostigar las costas de Gran Bretaña.

432-795: El 432 d.C., año en el que se dice que San Patricio regresó a Irlanda, es el punto de referencia para el advenimiento de la Irlanda paleocristiana. Sea cual sea la naturaleza histórica/legendaria del santo, toda Irlanda parece convertirse con bastante rapidez y sin producir mártires en el siglo V. Este importante cambio religioso afecta también a la política y la cultura, abriendo Irlanda a las influencias grecorromanas y catapultándola de la prehistoria a la historia, ya que se establece un registro escrito, empezando por el propio Patricio. Durante esta época se desarrolla una compleja cultura monástica; la nueva fe se expresa también a través de una elaborada orfebrería y la nueva tradición de los manuscritos iluminados; comienza a desarrollarse una rica literatura en latín y gaélico, así como un sistema distintivo de derecho «brehon». Durante el mismo periodo, las tribus del Ulster se hacen con el control del suroeste de Escocia, llevando allí el cristianismo. Los misioneros de Irlanda y de las partes gaélicas de Escocia, conocidos colectivamente como «scoti», desempeñan un papel importante en la recristianización de gran parte de Europa Central. Desde el punto de vista político, Irlanda sigue dividida entre más de 150 pequeños reinos, con uno o dos repartos regionales, controlados por varios clanes. El papel de «Alto Rey», un «primus inter pares» ceremonial entre los superreyes, es un premio importante a conseguir. Varias sectas del clan de los Uí Néill (O’Neill) dominan ese título durante muchos siglos.

795-980: En 795, las primeras incursiones «vikingas» escandinavas afectan a Irlanda. Siguen siendo una amenaza constante durante la mayor parte del siglo siguiente, especialmente en la costa oriental. Hacia la década de 840, existe una base vikinga en Dublín; hacia la década de 860, los vikingos o nórdicos comienzan a asentarse de forma más permanente. Las primeras ciudades de Irlanda, como Dublín, Waterford y Limerick, nacen y adoptan el cristianismo; especialmente Dublín, ahora un reino nórdico aliado con York, prospera en el siglo X: en 997, Sitric Silkbeard, rey de Dublín, acuñará la primera moneda de la historia de Irlanda. En las zonas menos afectadas por estos recién llegados, la cultura gaélica y las luchas tribales continúan como antes. En conjunto, es una época violenta, en la que se producen muchas luchas entre vikingos y galos, pero también entre galos y entre vikingos, en diversas alianzas.

980-1169: La derrota de Dublín en la batalla de Tara de 980 pone fin al dominio nórdico en la región, pero no acaba con la presencia nórdica. Después, Brian Boru, miembro de un clan occidental poco conocido, se hace gradualmente con el control primero de Munster y luego de Leinster. En 1011, todos los reyes regionales, así como los nórdicos, le reconocen como Alto Rey; el suyo es el primer intento de redefinir el «Alto Rey» como un verdadero «Rey de Irlanda». En la Batalla de Clontarf de 1014, un Brian envejecido derrota a una alianza rebelde de los nórdicos de Dublín y sus aliados gaélicos, pero pierde su propia vida. Su legado duradero es el establecimiento de sus descendientes como los Ua Briain (O’Brian), a partir de entonces una fuerza a tener en cuenta. Los sucesores de Brian intentan utilizar el papel de Alto Rey según sus ambiciones, siempre en contra de las grandes luchas internas entre los numerosos reyes. La cultura gaélica prospera. Durante el siglo XII, el papado romano se interesa más activamente por Irlanda, lo que lleva a una reforma de la iglesia «celta», basada en los monasterios, para convertirla en una iglesia episcopal más generalizada, con su arzobispo en Armagh, en el Ulster.

1169-1366: Poco más de un siglo después de que los normandos se hicieran con el control de Inglaterra en 1066, pusieron sus ojos en Irlanda. Invitados por las continuas luchas locales, los anglonormandos invaden Leinster en 1169 y 1171, esta última incursión dirigida por el rey inglés Enrique II, convirtiendo a Inglaterra en un actor importante en suelo irlandés durante 800 años o más. Se instituye el «Señorío de Irlanda» como subordinado al rey inglés, controlando ostensiblemente toda la isla. Acogidos inicialmente por muchos gobernantes locales, los anglonormandos se hacen con el control de determinadas partes de la isla y ejercen una influencia cultural duradera. El último Alto Rey aceptado, Ruaidrí Ua Conchobair, muere en 1198. En el siglo XIV, los anglonormandos se enfrentan a múltiples rebeliones, el poder inglés disminuye y la influencia se invierte: muchos de los nobles normandos adoptan las costumbres gaélicas, adoptando la lengua, la ley y la tradición locales. La cultura gaélica sigue prosperando. El señorío, y por tanto el dominio inglés, se reduce gradualmente a «the Pale», una zona que incluye la costa oriental entre Dublín y Drogheda y que llega hasta el interior desde allí (la expresión inglesa moderna «beyond the Pale» conserva su recuerdo). En 1297, se instituye en Dublín el primer Parlamento irlandés, que representa a los anglonormandos terratenientes de Pale y se reúne unas veces en Dublín y otras en Drogheda. En 1320, se funda la primera universidad irlandesa en Dublín: su lánguida e ineficaz existencia se prolonga durante dos siglos.

1366-1542: En 1366, reconociendo la menguante influencia inglesa, el Parlamento irlandés (anglo-normando) aprueba los «Estatutos de Kilkenny», que prohíben los matrimonios mixtos y otras conexiones entre ingleses e irlandeses: es el comienzo de una larga y trágica historia de segregación y de intentos de oprimir o marginar la cultura irlandesa. En un principio, fracasa: el establecimiento ahora hiberno-normando (Hibernia es el nombre latino de Irlanda) continúa con sus costumbres y la cultura gaélica sigue prosperando, mantenida tanto por los potentados hiberno-normandos como por los nativos gaélicos. A partir de 1494, las decisiones del Parlamento irlandés pueden ser marginadas o anuladas por la legislación inglesa. La distancia cultural entre Inglaterra e Irlanda se agrava con la ruptura de Enrique VIII con Roma y el establecimiento de la Iglesia de Inglaterra en 1534, lo que provoca rebeliones que son aplastadas. La mayoría de los monasterios de Irlanda son disueltos. En 1542, Enrique establece el «Reino de Irlanda», un reino separado en unión personal con la monarquía inglesa. Los intentos de Enrique y sus sucesores de convertir a la población irlandesa al protestantismo inglés tienen poco éxito.

1542 -1641: Los reinos de los Tudor y los Estuardo son una época violenta para Irlanda, en la que continúan y se exacerban los conflictos, cambiando permanentemente la demografía de regiones enteras y destruyendo efectivamente la cultura gaélica. Antes de su muerte en 1558, Enrique VIII, habiendo consolidado el Pale, pone en marcha la «(re)conquista Tudor» de toda la isla. La política de «rendición y devolución» obliga a los jefes gaélicos e hiberno-normandos («antiguos ingleses»), uno a uno, a aceptar sus tierras ancestrales como concesiones feudales del monarca, en lugar de pertenecer a la tribu como lo hacían bajo la Ley Brehon. El proceso es lento y sangriento, y lo continúan los sucesores de Enrique, Isabel I y Jaime I. Durante el reinado de Isabel, se producen una serie de rebeliones, primero en Munster (1569-1583), liderada por los Fitzgerald, condes de Desmond, y luego en el Ulster (1594-1603), dirigida por Hugh O’Neill, conde de Tyrone, y apoyada por España. Ambas rebeliones conllevan duros combates y el uso por parte de los ingleses de tácticas de «tierra quemada», lo que provoca una hambruna generalizada. de Tras su derrota final, O’Neill, su aliado, Rory O’Donnell y muchos de sus seguidores abandonan Irlanda hacia el continente en 1607, un acontecimiento recordado como la «Huida de los Condes». Tanto en Munster como en el Ulster, las rebeliones van seguidas de «plantaciones», la confiscación por la fuerza de las tierras antes tribales y su redistribución a colonos británicos que deben ser protestantes de habla inglesa. Especialmente la «Plantación del Ulster», que comienza en 1609, tiene un enorme impacto: más de 2.000 km² de tierra son despojados y en dos décadas, más de 20.000 «plantadores» varones y sus familias, en su mayoría presbiterianos escoceses, viven en una provincia que antes tenía una población de unos 40.000 habitantes. Durante la misma época, la política inglesa en Irlanda se vuelve abiertamente discriminatoria con los católicos, restringiendo sus derechos políticos y de propiedad. En 1592, el Trinity College de Dublín se convierte en una universidad protestante.

1641-1691: El resto del siglo XVII es uno de los períodos más violentos de toda la historia de Irlanda. Mientras una crisis de la monarquía británica conduce a la Guerra Civil en Inglaterra y Escocia, los terratenientes católicos irlandeses, cansados de las crecientes restricciones, organizan la Rebelión Irlandesa de 1641, que comienza en el Ulster, donde muchos protestantes son masacrados. Consiguen el control de dos tercios de la isla y la gobiernan como la Confederación Católica Irlandesa, un gobierno casi parlamentario que representa a la nobleza católica de las Cuatro Provincias y que es ostensiblemente leal al rey Jaime I. La Confederación está en constante guerra con los ejércitos inglés y escocés. El despiadado conflicto sectario está a la orden del día, provocando resentimientos que perduran hasta nuestros días. En 1649, Oliver Cromwell invade Irlanda con su Ejército del Nuevo Modelo, poniendo fin a la Confederación y emprendiendo una campaña de cuatro años de reconquista y retribución que conlleva múltiples masacres contra los católicos de toda Irlanda. Tras ello, se instaura la Ley Penal, que aumenta la discriminación anticatólica: A los católicos se les prohíbe el acceso al Parlamento irlandés, la mayoría de las tierras de propiedad católica son confiscadas y entregadas a los colonos ingleses, el clero católico es perseguido y 12.000 irlandeses católicos son vendidos para la «servidumbre» (un eufemismo para la esclavitud) a las colonias británicas del otro lado del Atlántico. En 1685, Jacobo II se convierte en el último católico en ser coronado rey de Inglaterra; las medidas anticatólicas más extremas se suspenden brevemente durante su breve gobierno. Su deposición por el Parlamento en 1688 (la Revolución Gloriosa), seguida de su sustitución por Guillermo (III) de Orange, da lugar a las Guerras Guillerminas: Jacobo entra en Irlanda con el apoyo de Francia, pero finalmente es derrotado en la Batalla del Boyne en 1690. El Tratado de Limerick de 1691 pretende permitir que los miembros de la nobleza católica conserven sus derechos declarando lealtad a Guillermo, pero el Parlamento irlandés, dominado por los protestantes, rechaza estos términos y reinstaura la Ley Penal (contra católicos y presbiterianos por igual) de forma aún más dura: La propiedad católica de la tierra queda prácticamente extinguida. Durante cien años, Francia levanta regimientos irlandeses (los «Gansos Salvajes»), lo que supone una amenaza teórica para la Irlanda británica. La cultura gaélica es ahora una subcultura, pero continúa en la música y la poesía.

1691-1801: El siglo XVIII irlandés es la Edad de la Ascendencia Anglicana, una época de aparente paz, pero que en realidad endurece el conflicto. Prácticamente toda la tierra irlandesa está en manos de los protestantes; pero crece una división entre los terratenientes protestantes. La gran mayoría son terratenientes ausentes, que utilizan sus ingresos de los arrendatarios irlandeses, recaudados por cualquier medio, para vivir su vida aristocrática en Londres sin preocuparse por las condiciones de sus fincas irlandesas. Sólo una minoría opta por vivir en sus fincas, muestra preocupación por las condiciones locales y desarrolla cada vez más una lealtad al país y a su destino, constantemente decepcionada por la falta de interés de Londres en los asuntos irlandeses, especialmente por el hecho de que Inglaterra eleva los aranceles a las importaciones irlandesas, pero no a la inversa. En 1740/41, un duro invierno provoca una gran hambruna, agravada por el absentismo de los terratenientes y que mata a casi el 40% (¡!) de la población rural irlandesa. Las revoluciones americana y francesa, que obsesionan a Londres con sus vanos esfuerzos por preservar el statu quo mundial, inspiran un nuevo movimiento, el de los Irlandeses Unidos, cuyo objetivo es unir a anglicanos, presbiterianos y católicos en interés de toda Irlanda. A pesar de la flexibilización de las Leyes Penales -a partir de 1793, se permite votar a algunos católicos, pero no presentarse a las elecciones-, la situación llega a su punto álgido con la rebelión de los Irlandeses Unidos de 1798; es un acontecimiento caótico, que incluye una invasión francesa fallida y mucha violencia sectaria, y que termina con la ejecución de su líder, Theobald Wolfe Tone. Por primera vez, los indeseables son deportados a Australia. Londres reacciona finalmente a la continua miseria irlandesa forzando la aprobación de la Segunda Acta de Unión de 1800 (la Primera fue con Escocia 93 años antes), incorporando Irlanda a Gran Bretaña/Inglaterra y aboliendo el Parlamento irlandés por su propio acuerdo (mediante sobornos). Irlanda es ahora simplemente parte de Gran Bretaña y los votantes irlandeses eligen a los miembros del Parlamento de Westminster, que sigue sin permitir a los católicos.

1801-1845: Una segunda rebelión de los Irlandeses Unidos es aplastada en 1803, su líder, Robert Emmett, es ejecutado. La Unión no consigue resolver los problemas políticos, religiosos o económicos de Irlanda, el absentismo agrario continúa. Tras una gran agitación encabezada por el líder popular Daniel O’Connell, la Ley de Ayuda a los Católicos de 1829 restablece finalmente el derecho de los católicos y presbiterianos a votar y presentarse a las elecciones (O’Connell se convierte en el primer diputado católico en Westminster en más de un siglo), pero la posterior Ley de Reforma de 1832 priva de derechos a los pobres. Hay mucha tensión en toda Irlanda: se forman organizaciones secretas para sabotear y amenazar a los terratenientes, los católicos, que representan el 85% de la población, se resienten por tener que pagar el diezmo a la Iglesia Anglicana, las luchas sectarias empiezan a surgir en el Ulster. Durante el mismo periodo, Belfast y el Ulster comienzan a verse afectados por la industrialización. El primer ferrocarril de Irlanda se inaugura en 1834. La popular campaña de O’Connell para derogar la Unión fracasa en la década de 1840. Se fundan universidades en Galway, Belfast y Cork en 1845.

1845-1849: La Gran Hambruna irlandesa, técnicamente una catástrofe natural causada por un hongo («el tizón»), pero agravada por las políticas económicas, es un acontecimiento de enorme impacto demográfico, cultural, político y psicológico. Durante media década de sucesivas pérdidas de cosechas, al menos un millón de personas mueren de hambre y de epidemias, sobre todo en las superpobladas regiones occidentales de Irlanda, y otro millón emigra, sobre todo a Inglaterra y Norteamérica, reduciendo la población de la isla de 8 a 6 millones e iniciando una tendencia a la despoblación que sólo se detendrá a finales del siglo XX. El absentismo de los terratenientes, el derecho de sucesión y la tradición, la excesiva dependencia de un solo cultivo y la adhesión del gobierno a un principio de laissez-faire económico conspiran para agravar los efectos, a pesar de los diversos esfuerzos de ayuda. Un levantamiento fallido (Young Irelanders) en 1848 no mejora la situación. Entre muchos, la hambruna provoca una severa y permanente pérdida de confianza en la capacidad de Inglaterra para ocuparse de los asuntos irlandeses.

1849-1916: Periodo de movimientos políticos y culturales contrapuestos que acaban provocando la ruptura con Inglaterra. La emigración continúa. Hay mucha agitación sobre los derechos de los arrendatarios agrícolas, lo que lleva a una serie de reformas que comienzan en la década de 1880 y que finalmente acaban con la Ascendencia. En esta época también comienza el «renacimiento del gaélico», un movimiento cultural deseoso de redescubrir las raíces celtas del país, incluyendo el folclore, la mitología y la propia lengua irlandesa, que ha sufrido mucho por los cambios demográficos, dejando de ser la lengua hablada por la mayoría hacia 1900. La recién fundada (1854) Universidad Católica de Dublín desempeña un papel importante a partir de entonces. En la década de 1870 se funda el Movimiento por la Autonomía, que defiende el derecho de Irlanda a autogobernarse como región dentro de la Unión: es una fuerza dominante en la política irlandesa hasta la década de 1910, representada en Westminster por el Partido Parlamentario Irlandés, cuyo líder más famoso es Charles Stewart Parnell. Los unionistas (la mayoría de ellos en el Ulster) se oponen ferozmente a cualquier forma de gobierno desde Dublín y refundan la Orden de los Naranjos del siglo XVIII para insistir en su postura. A principios del siglo XX también aumentan los enfrentamientos industriales y se inician los movimientos sindicales y socialistas. En el ámbito cultural, los escritores irlandeses tienen un impacto considerable en la literatura en lengua inglesa durante esta época y después. Durante los primeros años de la década de 1900, el estallido de un conflicto abierto dentro de Irlanda se hace cada vez más inevitable: organizaciones como la Hermandad Republicana Irlandesa o los Voluntarios Irlandeses, en el bando nacionalista, o los Voluntarios del Ulster, en el unionista, adquieren un carácter abiertamente paramilitar. En 1914 se aprueba una Ley de Autonomía, que prevé un gobierno irlandés en Dublín, pero también la posibilidad de que algunos condados del Ulster se excluyan. Se suspende al estallar la Primera Guerra Mundial. Las divisiones irlandesas sufren pérdidas importantes en los combates.

1916-1923: Durante los siete años más turbulentos de la historia de Irlanda, el Estado Libre Irlandés se independiza del Reino Unido. En 1916, los voluntarios irlandeses organizan el Alzamiento de Pascua, principalmente en Dublín, y son derrotados en seis días. Inicialmente, el Levantamiento es inmensamente impopular, pero la inmediata ejecución de sus dirigentes, entre ellos Patrick Pearse y James Connolly, provoca un cambio de opinión generalizado: los días de la Unión con Inglaterra están contados. En las elecciones generales de 1918, el hasta entonces marginal y radical partido republicano Sinn Féin gana 73 de los 105 escaños irlandeses en Westminster, pero los diputados del Sinn Féin declinan asistir al Parlamento de Londres. En su lugar, se reúnen en Dublín como Dáil Éireann, el Parlamento revolucionario irlandés, declarando la República Irlandesa y adoptando la tricolor como símbolo. De 1919 a 1921, la Guerra de la Independencia irlandesa se libra entre el Ejército Republicano Irlandés (el «Viejo IRA»), y diversas fuerzas británicas, principalmente como una guerra de guerrillas. Los combates son duros y crueles, pero el número total de víctimas (civiles y combatientes) es de poco más de 2.000. Comienza un éxodo de protestantes angloirlandeses de los 28 condados del «sur». En junio de 1921 se acuerda un alto el fuego, seguido de negociaciones entre el Gobierno británico (incluidos David Lloyd George y Winston Churchill) y el Gobierno Provisional irlandés, entre cuyos representantes es famoso Michael Collins. El Tratado acordado implica un estatus de dominio inspirado en el de Canadá, la partición de parte del Ulster (los seis condados que forman Irlanda del Norte) y un juramento de fidelidad a la monarquía que deben prestar los diputados irlandeses. Aunque Irlanda es ahora independiente de facto, una gran parte del Sinn Féin, liderado por Éamon de Valera, rechaza el acuerdo, lo que conduce a la Guerra Civil de 1922-1923. Tras duros combates y la pérdida de más de 4.000 vidas, las fuerzas de Collins favorables al tratado (el «Estado Libre») ganan; el propio Collins es asesinado. Los resentimientos por el conflicto perduran hasta nuestros días. Mientras tanto, se ha fundado un Parlamento norirlandés en 1920.

1923-presente: Mientras el Sinn Féin y el IRA siguen rechazando el Estado irlandés, De Valera rompe con ellos en 1926 para fundar el partido Fiánna Fail, entrando en el Dáil Éireann en 1927 y alcanzando el poder en 1932. Él mismo dominará la política irlandesa hasta su muerte en 1975, y su partido hasta al menos 2011. En 1936, el IRA es declarado ilegal. En 1937, De Valera introduce una nueva constitución, en la que se suprime el término «Estado Libre» y se denomina simplemente Éire o Irlanda, reivindicando toda la isla, eliminando toda referencia a la monarquía y reconociendo el catolicismo romano como religión principal. Hay dos cámaras del Parlamento, el país está gobernado por el Taoiseach (Primer Ministro) y representado oficialmente por el Uachtarán (Presidente). El irlandés es la primera lengua oficial (nominal). Irlanda se mantiene neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos irlandeses luchan en el bando aliado. Irlanda se convierte oficialmente en una República en 1949. Hasta la década de 1980, la República se ve acosada por problemas económicos como la pobreza, el elevado desempleo y la emigración. Mientras tanto, Irlanda del Norte es escenario de una creciente violencia sectaria desde su fundación; su gobierno, su parlamento y su industria están dominados por los protestantes. A finales de la década de 1960, esto se convierte en los «Problemas» norirlandeses. El Sinn Féin «provisional» y el IRA luchan contra el Estado norirlandés y británico, que contraatacan con la ayuda de diversas organizaciones unionistas o lealistas: sigue un extenso periodo de violencia abierta que se cobra más de 3.500 vidas, la mitad de ellas civiles. El Parlamento del Norte es abolido en 1973. También en 1973, Irlanda (en ambas partes) entra en la CEE. A partir de los años 70, los músicos irlandeses alcanzan un considerable éxito internacional. En los años 90, el fenómeno del «Tigre Celta» se caracteriza por un amplio crecimiento económico en la República, acompañado de una rápida modernización social y cultural. Los «Problemas» del Norte terminan (¿?) con el Acuerdo de Viernes Santo de 1998: Irlanda anula su reclamación constitucional sobre el Norte; Gran Bretaña acepta que, si la mayoría de Irlanda del Norte desea la unificación con la República, se le deje marchar; se restablece una asamblea elegida, así como un gobierno de reparto de poder que incluye a ambos grupos étnicos/religiosos. En 1999, Irlanda (sin incluir a Irlanda del Norte) entra en la zona euro. En 2008/09, la crisis financiera internacional lleva a un colapso de la economía irlandesa; Irlanda entra en un acuerdo de rescate en 2010, que termina en 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *