¿Estado de Naturaleza o Estado de Guerra? Locke y Hobbes discutidos.

por Chris Panatier

Es necesario comenzar señalando que el término ‘estado de naturaleza’ no aparece en el Leviatán, Hobbes ha optado por hacer uso de un término diferente para referirse al mismo concepto, a saber, ‘la condición natural de la humanidad’. Sin embargo, aquí me referiré a ambos conceptos como estado de naturaleza para evitar la desorientación conceptual.

No se puede subestimar la importancia del estado de naturaleza porque constituye la base de las teorías de la autoridad política tanto de Hobbes como de Locke y recuerda sus reflexiones sobre nociones como la igualdad, la libertad, la moral, etc. Aunque su base es la misma, la conceptualización del estado de naturaleza de Hobbes difiere mucho de la de Locke. Esta diferencia dilucida sus razonamientos, notablemente incompatibles, sobre el advenimiento de la sociedad civil y sobre los medios a través de los cuales puede lograrse esta transición.

Hobbes y Locke utilizaron de manera similar el estado de naturaleza como una condición hipotética con el propósito de explicar la necesidad de un contrato social, que precipita el establecimiento de un cuerpo político legítimo.

Sin embargo, sus nociones del estado de naturaleza les hacen llegar a conclusiones distintas y opuestas en cuanto al tipo de gobierno que debe formarse. Locke ve el estado de naturaleza de forma más positiva y presupone que se rige por la ley natural. Diferencia el estado de naturaleza del estado de guerra, a diferencia de Hobbes que concibe el estado de naturaleza per se como equivalente al estado de guerra. Hobbes cree que las características del estado de naturaleza hacen que los hombres se «esfuercen por la paz».

Es crucial mencionar las teorías opuestas de Hobbes y Locke sobre la naturaleza humana y los motivos que subyacen a esta yuxtaposición. Hobbes enfatiza la condición libre e igualitaria del hombre en el estado de naturaleza, ya que afirma que ‘la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades de la mente y el cuerpo… la diferencia entre hombre y hombre no es tan considerable’. Sin embargo, Hobbes hace muy explícito al principio del Leviatán que las ramificaciones de la igualdad son extremadamente negativas. Es decir, Hobbes cree que la igualdad natural hace que todos sean peligrosos para los demás. Esta creencia se deriva de la percepción de Hobbes de que existe un vínculo inextricable entre la igualdad y la hostilidad, que genera continuos conflictos entre los hombres.

Hobbes subraya esto diciendo que «si dos hombres cualquiera desean la misma cosa, que sin embargo no pueden disfrutar ambos, se convierten en enemigos, y en el camino hacia su Fin, … se esfuerzan por destruir, o someter el uno al otro». Esta cita indica que Hobbes poseía una comprensión radicalmente pesimista de la naturaleza humana. A primera vista, la caracterización que Locke hace del hombre en el estado de naturaleza podría percibirse como afín a la de Hobbes.

Locke también subraya la idea de que el hombre está dotado de libertad e igualdad por naturaleza, lo que hace que el estado de naturaleza sea un estado de pura libertad e igualdad, en el que nadie está subordinado a los demás y no existe una autoridad suprema. En los Segundos Tratados, Locke parece apoyarse en la teología natural en su descripción de la naturaleza humana, debido a su compromiso con la Revolución Científica del siglo XVII. Esto le llevó a creer que los hombres en estado de naturaleza se rigen por la Razón, a la que también llama «la Ley de la Naturaleza». Para Locke, el contenido de la ley natural consiste en los propósitos de Dios, porque al fin y al cabo, los hombres son propiedad de Dios. Por lo tanto, afirma que el hombre «no tiene libertad para destruirse a sí mismo, ni a ninguna criatura de su propiedad». Esto también es significativo para la creencia de Locke de que no sólo el derecho de autopreservación de cada individuo está garantizado por la ley natural, sino que la preservación mutua es también un deber moral.

A la luz de la comprensión de Locke, parece que la Razón produce intrínsecamente un sentido de la moralidad en los hombres y los hace capaces de diferenciar a los justos de los malvados dentro de los principios de la ley natural. En otras palabras, los individuos son capaces de darse cuenta de qué comportamientos son admisibles y cuáles no en el estado de naturaleza. Así, en palabras exactas de Locke se trata de «un Estado de perfecta Libertad para ordenar sus Acciones y disponer de sus Posesiones, y Personas como lo consideren oportuno, dentro de los límites de la Ley de la Naturaleza». Es decir, que aunque los hombres son iguales y libres en el estado de naturaleza, hay leyes vinculantes en este estado, que sirven para proteger la vida y las propiedades de cada uno. Hobbes no es tan creyente en la teología natural como su homólogo, lo que le llevó a desarrollar una comprensión diferente de la Razón y la ley natural. En este sentido, Hobbes rechaza el sentido de la moral de Locke, que deriva de la filosofía moral de los antiguos. Una manera de considerar la versión de Hobbes del estado de naturaleza es que es quintaesencialmente amoral, ya que declara que «en la condición de los hombres que no tienen otra Ley que sus propios Apetitos, no puede haber ninguna Regla general de las Acciones Buenas y Evill». Esto deja claro que Hobbes, como entusiasta de la Nueva Ciencia, refuta la idea de que el sentido tradicional de la moral sea intrínseco a los hombres. Los individuos no son capaces de determinar sus actos y de darse cuenta de lo que es correcto o incorrecto, simplemente porque estos conceptos no tienen sentido ni valor en el estado de naturaleza. Hobbes percibe al hombre como una encarnación de sus «pasiones, deseos y aversiones», lo que significa que a menudo actuarán de acuerdo con sus intereses y placeres, siendo el principal la autoconservación.

El estado de naturaleza es, por tanto, un estado de licencia para Hobbes porque lo delinea como un estado en el que «cada hombre tiene derecho a cada cosa; incluso al cuerpo de otro». Hobbes argumenta posteriormente que «mientras perdure este derecho natural de todo hombre, no puede haber seguridad para ningún hombre» en el estado de naturaleza. Esto indica que el estado de naturaleza tiene una connotación atroz para Hobbes, que le hace concebir esencialmente este estado como un estado de guerra. Para él, es un estado de conflicto, desorden y violencia sin fin porque todos pueden beneficiarse de una libertad ilimitada y, por tanto, nadie puede estar seguro de su autoconservación. La dificultad surge de tener que preservar la paz en este estado, en el que «en primer lugar, la competencia, en segundo lugar, la desconfianza y, en tercer lugar, la gloria» influyen en los hombres para hacer lo que sea necesario para lograr el dominio sobre los demás en aras de preservarse a sí mismos. No se puede subestimar la importancia de la autopreservación en el Leviatán, ya que Hobbes sostiene que el miedo constante a la muerte pone en tremendo peligro el deseo de autopreservación del hombre. Este miedo es el principal perpetuador del estado de guerra, que hace que los individuos lleguen a la conclusión de que necesitan ciertas leyes para acabar con este miedo. Hobbes afirma que estas leyes, entendidas a través de la razón, indican al hombre que debe buscar la paz y abandonar el estado de guerra para asegurar su autoconservación. Sin embargo, esto sólo puede establecerse después de que el proceso individual de razonamiento se transforme en una racionalidad colectiva, que entonces lleva a los hombres a abandonar por completo el estado de naturaleza. Después de que los hombres consiguen salir de este estado brutal, la siguiente ley de la naturaleza que se basa simplemente en el trueque supone la entrega de la libertad absoluta de los hombres en el estado de naturaleza a un gobernante soberano, a cambio de su seguridad. Aparece entonces la creación del famoso contrato social entre los hombres, ya que la tercera ley natural de Hobbes sugiere que «los hombres cumplen sus pactos hechos». Dadas las características del estado de naturaleza de Hobbes, está claro que la racionalidad colectiva necesaria para superar el estado de guerra no puede lograrse, a menos que haya un soberano absoluto que haga cumplir los límites, castigue a los transgresores y, por tanto, perpetúe el pacto. Contrariamente a la concepción unitaria de Hobbes, Locke diferencia claramente el estado de naturaleza y el estado de guerra al afirmar que el primero es un estado de «paz, buena voluntad, ayuda mutua y conservación» y el segundo es un estado lleno de «enemistad, malicia, violencia y destrucción mutua». Crawford B. Macpherson sostiene, sin embargo, que esta distinción, aunque claramente esbozada por Locke, es de hecho muy equívoca. En los Segundos Tratados, Locke explica esta transición de la siguiente manera:

Los hombres que viven juntos según la razón, sin un Superior común en la Tierra, con una Autoridad que juzgue entre ellos, es propiamente el Estado de Naturaleza. Pero la fuerza, o un diseño declarado de fuerza sobre la Persona de otro, donde no hay un Superior común en la Tierra al que apelar para el alivio, es el Estado de Guerra (Locke, 1823, p. 113).

Como indica esta cita, Locke reconoce una transición hacia el estado de guerra, que presumiblemente ocurre cuando los individuos no dirigen sus comportamientos de acuerdo con la ley de la naturaleza (o la Razón, ya que son intercambiables para Locke). El estado de naturaleza no es un estado de licencia para Locke, ya que todos son elegibles para ejecutar la ley natural cuando se trata de penalizar a los que provocan una transición al estado de guerra. Sin embargo, nadie puede ser juez de su propio caso, ya que sus emociones, como el amor propio y la venganza, le hacen ser parcial y aplicar medidas de castigo desproporcionadas, lo que sería injusto. Macpherson es justo al poner en duda la separación de Locke porque la ausencia de un juez imparcial es fundamental para el estado de naturaleza.

Esto indica, en gran medida, que el estado de naturaleza y el estado de guerra no son, en última instancia, tan diferentes como puede parecer inicialmente. El primero debe conducir al segundo debido a la necesidad crucial de una autoridad imparcial a la que apelar a la hora de resolver los conflictos en el estado de naturaleza.

Habiendo examinado las formas en que Locke y Hobbes conciben el estado de naturaleza, se puede concluir que, aunque algunas de sus ideas son similares, hay una miríada de grandes diferencias en su comprensión del estado de naturaleza.

Por ejemplo, Locke percibe que la ley de la naturaleza preside el estado de naturaleza, en el que los individuos y sus propiedades no están necesariamente en constante peligro. Por el contrario, Hobbes considera que el estado de naturaleza es el estado de guerra, lo que hace que los hombres lleguen a la conclusión de que deben estar siempre en busca de la paz.

Además, tanto Locke como Hobbes desarrollan una concepción similar en cuanto a que la ley natural sirve para asegurar la autoconservación. Sin embargo, mientras que Locke defiende que es lícito que los individuos ejecuten la ley para castigar al culpable, Hobbes cree que la única forma de imponer la ley es la entrega del poder a un Leviatán, que puede proporcionar seguridad con éxito. Sostengo que todas estas diferencias entre las hipótesis del estado de naturaleza de cada autor se derivan, en gran medida, de sus disímiles conceptualizaciones de la naturaleza humana.

Ambos autores sugieren, en última instancia, el establecimiento de una autoridad superior, a saber, un juez imparcial para Locke y y un gobernante absoluto para Hobbes, con el fin de hacer frente a los problemas originados en el estado de naturaleza, lo que puede lograrse mediante el establecimiento de un contrato social. Sin embargo, este cambio de poder como consecuencia de este estado pre-societario no sigue el mismo curso para Locke y Hobbes. Esto se debe a que ambos filósofos discrepan por completo en cuanto a la forma de gobierno que debe construirse y el tipo de acuerdo que deben suscribir los individuos.

Para Locke, la agitación del estado de naturaleza surge del hecho de que todas y cada una de las personas son jueces por derecho propio, lo que hace crucial el establecimiento de un contrato social entre los hombres para perseguir la justicia. Sin embargo, esto sólo puede ocurrir mediante el consentimiento de todos los individuos, ya que Locke afirma que «no es todo pacto el que pone fin al estado de naturaleza entre los hombres, sino sólo éste de acordar mutuamente entrar en una comunidad…». Esto se debe a que Locke rechaza un cambio de arriba abajo en la condición de los hombres libres e iguales en el estado de naturaleza y más bien percibe a sus hombres pre-sociales como comprometidos a renunciar a su libertad en aras del bienestar común, la seguridad y la paz. Locke concibe la monarquía constitucional como una forma ideal de gobierno porque el poder sigue estando en manos de los individuos, al menos hasta cierto punto.

No debe ignorarse el papel crucial que desempeña el concepto de propiedad en la evaluación del relato de Locke. Aunque los hombres adquieren la propiedad en el estado de naturaleza, ésta nunca puede asegurarse sin que los hombres abandonen su propio poder en favor de un gobierno civil que pueda garantizar legítimamente la justicia y proteger sus derechos naturales, así como sus propiedades. A diferencia del papel fundamental de la propiedad en Locke, tal concepto no puede encontrarse en el estado de naturaleza de Hobbes, ya que la propiedad es simplemente imposible dadas las condiciones de este estado. Esto lleva a Hobbes a centrarse más en la preservación de la vida de las personas que en su propiedad para justificar su cuerpo político legítimo. Hobbes también imagina un tipo de contrato social que lleva a los hombres a poner fin al estado de guerra y a transformar su comunidad en una sociedad civil. Sin embargo, la forma de gobierno que favorece Hobbes es absolutamente coercitiva, debido a su ya mencionada visión negativa de la condición humana natural. El poder absoluto de este gobierno es el único medio para poner fin a los conflictos provocados por la naturaleza humana hostil. Los individuos renuncian a su perfecta libertad y se someten a un Soberano que determina todas las normas y decide lo que es justo o injusto dentro de la sociedad. El pacto realizado por los individuos autoriza así al Leviatán de Hobbes a promulgar legislaciones y hacerlas cumplir con el único fin de garantizar la paz y la prosperidad. Es evidente que los preceptos centrales del sistema ideal de Hobbes son la fuerza y la coacción, que sirven para intimidar a los individuos con el fin de evitar que violen el contrato. La última pero no menos importante diferencia entre Hobbes y Locke es que, en términos de Locke, si el propio gobierno se convierte en transgresor de la ley natural, pierde su legitimidad, como afirma Locke:

Cuando alguien se disponga a llevarlos a una condición tan servil, siempre tendrán derecho … a deshacerse de quienes invaden esta ley fundamental de autoconservación, …Y así puede decirse que la comunidad es siempre, en este sentido, el poder supremo (Locke, 1823, p. 170).

Locke afirma claramente que es lícito que los individuos se rebelen contra un gobierno corrupto y acaben por derrocarlo, ya que tiene un poder constitucional y no absoluto. Sin embargo, el punto de vista de Hobbes es mucho más controvertido porque cree que cuando los individuos se someten a su soberano y abandonan su derecho a gobernarse a sí mismos, también ceden su derecho a sublevarse contra su soberano, ya que esto sería un acto injusto, que rompería así el pacto. Jean Hampton aborda esta cuestión en Hobbes and the Social Contract Tradition y destaca la inverosimilitud de la revolución en el relato de Hobbes. Afirma que «es imposible que el pueblo autorice a un soberano absoluto y al mismo tiempo se reserve el derecho a resistir en determinadas circunstancias». Esto indica que los hombres de Hobbes convierten voluntariamente el estado de naturaleza en una sociedad absolutamente autoritaria al crear un contrato social.

Es evidente que ambos autores utilizan este concepto como base de su teoría política. Ambos subrayan la necesidad crucial de un pacto entre los individuos y el gobierno establecido a partir de entonces. Sus tipos ideales de gobierno, sin embargo, son casi ciertamente irreconciliables porque el absolutismo, que Hobbes favorece explícitamente, es totalmente desaprobado por Locke.

Locke pone mucho énfasis en el deseo de un gobierno limitado, que pueda proporcionar justicia al mismo tiempo que preserva la naturaleza humana tal como es. Hobbes se opone totalmente a esto, ya que afirma que el gobierno debe obtener un poder tan amplio como sea posible como medio para contrarrestar la condición natural de los humanos y así garantizar la seguridad.

La comparación muestra que sus teorías se contradicen en cuestiones muy clave como la naturaleza humana, el contrato social, la forma de gobierno, etc. Aunque cada uno de los filósofos es bastante coherente en su propio relato, sus posturas son casi totalmente antitéticas.

Bibliografía

1. Black, Sam. 1977. ‘Science and Moral Skepticism in Hobbes’. Canadian Journal Philosophy, Vol. 27, №2. pp. 173-207.

2. Hampton, Jean. 1986. Hobbes and the Social Contract Tradition (Cambridge: Cambridge University Press).

3. Hobbes, Thomas y Rod Hay. 1999. Leviathan, Or, The Matter, Forme, And Power Of A Common-Wealth, Ecclesiasticall And Civill. 1a ed. (Hamilton, Ont.): (McMaster University).

4. Hühne, Thomas. 2012. «El estado de naturaleza» en John Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. (Munich: GRIN Verlag).

5. Locke, John y Rod Hay. 2000. Dos tratados de gobierno. 1st ed. (Hamilton, Ont.): (McMaster University).

6. Macherson, Crawford. B. 1962. The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke. (Clarendon Press).

Hobbes (1951), p. 76.

Hobbes (1951), p. 80.

Hobbes (1951), p. 76.

Hobbes (1951), p. 76

Locke (1823), p. 66.

Locke (1823), p. 107.

Locke (1823), p. 129.

Hobbes (1951), p. 425.

Hobbes (1951), p. 80.

Hobbes (1951), p. 80.

Hobbes (1951), p. 77.

Hobbes (1951), p. 88.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *